Gregorio Serafino
Gregorio Serafino es licenciado en Antropología por la Universidad de Bologna y maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología por la misma institución. Doctor en Antropología Cultural y de las religiones por la Universidad de Bologna y por l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Sorbonne, Paris. Miembro Regular de la Asociación Nacional Universitaria de los Antropólogos Culturales en Italia (ANUAC). Ha trabajado desde 2005 en la región indígena multicultural La Montaña, en el estado de Guerrero, con investigaciones etnográficas sobres pueblos naa savi (mixtecos) y nahuas, enfocándose principalmente en la religión y los rituales. Ha participado en congresos nacionales en Italia y México, e internacionales en Viena (2012) y Paris (2011). Ha publicado varios artículos científicos y reseñas bibliográficas en México, Italia y Francia. Desde marzo de 2013 es becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Actualmente desarrolla una investigación por medio de trabajo de campo sobre rituales indígenas de “agradecimiento a la lluvia” en la fiesta de San Miguel Arcángel.]
24 DE ENERO DEL 2014
Para ver video de conferencia dar click en la foto.
Gregorio Serafino
La Fiesta de San Miguel en la Montaña de Guerrero.
[La Fiesta de San Miguel en La Montaña de Guerrero. En varias localidades nahuas de la región La Montaña, en el estado de Guerrero, se desarrollan muchas fiestas dedicadas a San Miguel Arcángel y otros santos, que indican la llegada de la temporada de la cosecha del maíz. Las fiestas se celebran en el mes de septiembre y son llamadas de “agradecimiento a la lluvia por las buenas cosechas”. Este evento representa, sin embargo, la ultima etapa del ciclo agrícola anual y se caracteriza por algunos ritos muy peculiares alrededor de la planta del maíz que todavía esta madurando, y de la milpa. El maíz es protegido y cuidado en todas sus formas desde los primeros jilotes tiernos (fiesta de San Nicolás) hasta las grande mazorcas duras o macizas que se dejan secar en el campo y se recolectan después de San Miguel. La investigación se ha enfocado en las ofrendas, rituales y plegarias, en los cuales destacan funciones como “el baile del jilote” donde niños o mujeres bailan a los pequeños jilotes tiernos recién cosechados, y “el baile de la milpa”, en el cual son exclusivamente las mujeres quienes bailan a las grandes cosechas de las milpas obtenidas. La ofrenda y los bailes que se realizan en honor de San Miguel son de suma importancias parar la vida y la cosmovisión de los pueblos nahuas de Guerrero.]