top of page

"Cosmovisión" y "Ontología"
16-agosto-2013

La antropología y la historia, como el resto de las ciencias formales, naturales y sociales, se ven enriquecidas permanentemente no sólo por los descubrimientos y propuestas de sus especialistas, sino por el constante debate entre las muy diversas posiciones teóricas que éstos eligen como bases, lineamientos y fines de sus pesquisas.

   Los miembros del Taller “Signos de Mesoamérica” considerando que una de las funciones primordiales de esta agrupación es la de servir como foro para la argumentación teórica desde todo ángulo del pensamiento científico, de tal manera que los autores de las propuestas y los participantes de los debates puedan expresarse con entera libertad, sin más límites que los que establece la justa discusión académica, convocó el 16 de agosto de 2013 a un debate para reflexionar al respecto

 

 

Sobre el concepto de cosmovisión

Saúl Millan Valenzuela  21-agosto-2015 

La alteridad permanente: cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas

 

 

Saúl Millán no quería entablar una polémica conceptual, nos lo dijo desde el principio, sólo quería mostrar una forma distinta de comprender la visión del mundo de los indígenas. Para ello, confrontó la noción de Ontología y la noción de Cosmovisión. Para Saúl Millán todos los hombres tienen un punto de vista y, por lo tanto,  toda visión del mundo es una perspectiva del mundo.

                 El Perspectivismo nos muestra la forma en que los nativos conciben el mundo, el cual se rige por otras categorías al tratar de comprender al otro, no sólo en el nivel de la alteridad, sino en los diferentes niveles de la cosmovisión. El mundo de los indígenas se compone a través de un orden social, construido por infinidad de estructuras internas como externas, aunadas a las relaciones interétnicas entre otras culturas. Las teorías indígenas del universo, nos dice Millán, pueden entenderse como una proposición de la alteridad que se asemejan a nuestras propias teorías antropológicas.

            Las teorías antropológicas que provienen del relativismo cultural y las cosmovisiones indígenas atienden problemas de diversidad. Todo radica en cómo conciben la diversidad en términos diferentes a los nuestros, en este caso la alteridad es variable tanto en la cosmovisión occidental como en las perspectivas de las cosmovisiones amerindias. En los mitos del nativo la relación con el mundo es otra, no es únicamente entre individuos de una sociedad, sino que se amplía con animales, plantas y con seres que habitan en el inframundo, como los dueños de los cerros y otras entidades anímicas.

               Un problema que enfrenta el investigador de las cosmovisiones indígenas, según Saúl Millán,  es que su eje de comparación está en las variaciones del pensamiento religioso. Como alternativa,  propone modificar el eje de comparación y comprender las cosmovisiones indígenas como una forma alternativa de ejercer la Antropología. Este nuevo eje de comparación entre el naturalismo occidental y el animismo indio constituyen un eje de reflexión entre las dicotomías diversidad/unidad y alteridad/humanidad. El ponente concluyó:

 

"No se trata por lo tanto de llevar a cabo estudios sobre los pueblos indígenas, adjudicando a nuestra cultura el privilegio del análisis, sino de reconstruir su propia antropología para situarla en el lugar que le corresponde “Hacer antropología –nos dice Viveiros de Castro- es comparar antropologías."

 

Se levantarón muchas voces para dar su opinión. Una de las que más llamó la atención fue la de Alfredo López Austin, quien agradeció la claridad de la exposición y el respeto al diálogo científico, y dijo presentar una  “variación de pensamiento”. Según el autor de Los mitos del tlacuache, existían muchas coincidencias entre lo que se había dicho y su propia postura. Dijo que él mismo no hacía diferencias entre ciencia occidental y conocimiento indígena, que coincidía con él en el sentido de que todo era cuestión de perspectivas, “pero, también, encuentró diferencias notables”, le dijo a Saúl Millán:

 

-Tú haces una separación tajante entre lo que es propiamente, el mundo de las cosmovisiones, el de los “nativos” y el mundo “occidental”, que tú le llamas, el de la ciencia. Yo no estoy… tan de acuerdo con que haya esta coincidencia ni esta posibilidad de equiparar a la ciencia a lo occidental, y por otro lado no hago esta diferenciación entre poseedores de cosmovisión y  no poseedores de cosmovisión, al contrario, mi concepto de cosmovisión es que todos poseemos cosmovisión…

 

Saúl  Millán Valenzuela:-¿Incluidos nosotros?  

 

[Voces en el auditorio]: -¡Claro…!

 

Alfredo López Austin: -Todos, todos lo poseemos. Entonces, partiendo de la idea de la  alteridad, también tenemos que aceptar que nuestra posición, que establecemos como verdadera nosotros, es una otredad entre un mar de otredades…

 

Así transcurrió la charla, con intervenciones de muchos de los presentes, el Dr. Andrés Medina comentó:

 

-Parte del problema del etnocentrismo está en el prefijo ‘etno’…ahora tiene una connotación de interioridad de lo que a occidente le parece primitivo o lo ‘etno’, la historia y la etnohistoria, la botánica y la etnobotanica… Tenemos una gran cantidad de puntos de vista, pero no creo que sean perspectivismos sino eurocentrismos que siguen vivos…

 

Tomaron la palabra Dora Sierra, Marco Buenrostro, Damián González…entre muchos otros de los asistentes, el diálogo se llevó en un ambiente de respeto y se privilegiaron los argumentos claros y precisos.

                   

Los invitamos a ver la sesión y a leer el texto que muy amablemente nos proporsionó el Dr. Saúl Millán Valenzuela para su consulta,  y formarse su propia opinión. Esperamos sus comentarios 

 

 

Estimados colegas sobre la discusión de la cosmovisión y el perspectivismo a raíz de la conferencia de Saúl Millán me permito expresar algunas ideas.

  1. Es atendible la preocupación por evitar el presupuesto cientificista de que tenemos un punto de vista privilegiado. Estoy de acuerdo que hay otras miradas y otros saberes dignos de atención más allá de nuestra ciencia.

  2. Sin embargo, es de rigor establecer las diferencias entre las miradas indígenas por ejemplo y la mirada de la ciencia. La etnografía pretende comprender interpretar-explicar la cosmovisión de un determinado grupo humano en un tiempo y espacio determinado (histórico). Las versiones indígenas sobre el cosmos presentan una dimensión simbólico-mítica que excede la pretensión de la ciencia. Por esto no llamaría etnografía a los relatos sobre los chaneques o chanecos por ejemplo

  3. Hablar de teorías requiere precisar si nos referimos a un corpus Teórico que busca verificación, a través de datos histórico-sociales o de una teoría que da cuenta de una determinada forma de entender el mundo.
    La perspectiva de la ciencia por definición busca la univocidad y tiene una vocación de verdad. La perspectiva mítica crea sentido y es generadora de Identidad por ello es polisémica.

  4. Ennuestraculturatenemossaberespopularescomolamedicinatradicional que a la vez que contiene saberes técnicos precisos están insertos en una estructura mítico-simbólica que le dan sentido. La ciencia es un saberdelimitado y restringido a un ámbito de la realidad (objeto de estudio) que busca comprender-explicar un fenómeno. Para ello tiene una determinada metodología que le permita descartar interpretaciones no satisfactorias

5. Considero que es necesario tener presente estas diferencias en el momento de la discusión
Les mando un afectuoso saludo.


Carlos Aguado 

Carta de Carlos Aguado en torno a la polémica ontología/cosmovisión 
11-octubre-2015

Respuesta de Érik Velasquez García a la Carta de Carlos Aguado en torno a la polémica ontología/cosmovisión 
2-octubre-2015

Pues yo sigo sin ver la ventaja de usar un término filosófico: "ontología", para desempeñar el trabajo de un antropólogo o etnólogo. A mi me satisface bastante el término "cosmovisión" y no he sentido la necesidad de usar otro.  

   Al menos por lo que respecta a mi, no me siento capacitado para usar los términos "ontológico" u "ontología", pues no soy filósofo. Y siento que de usar esos términos con toda seguridad no los estaría utilizando con propiedad, ni rigor, ni con conocimiento de causa, y sólo los estaría vulgarizando o caricaturizando.

   Hablo sólo por mi mismo y, desde luego, no descarto que haya antropólogos que tengan una preparación filosófica suficiente. Pero prefiero no hablar de "ontologías", pues sentiría que estoy invadiendo un ámbito que no conozco ni medianamente bien -todo lo desarrollado desde Parménides de Elea hasta las corrientes filosóficas actuales- y sería irresponsable de mi parte meterme en lo que no domino.

   Ya de por sí las otredades amerindias que estamos tratando de explicar son demasiado complejas y difíciles de entender, como para complicarme más el panorama al hacerme responsable de las consecuencias de usar términos filosóficos.

   Ante mi incapacidad por saber si los antropólogos actuales están usando adecuadamente o no el término "ontología", al grado que sus contrapartes filósofos puedan considerarlos como interlocutores, prefiero de plano evitarlo. No lo veo necesario, al menos que alguno de ustedes me convenza de lo contrario.

 

Saludos cordiales.

Respuesta de Alfredo López Austin a la Carta de Carlos Aguado en torno a la polémica ontología/cosmovisión 
1-octubre-2015

En primer lugar, estimado Carlos, quiero agradecerte que escribas al Taller. Así se propicia que el Taller se perfile mejor, por medio de su página, como palestra de trabajo, publicando diálogos científicos que tanta falta hacen en nuestro medio No a nombre del Taller, sino como uno de sus miembros, contesto tu mensaje. Dices ignorar el texto de Saúl, y lamentas que se siga caricaturizando la propuesta ontologista. Para ambas cosas hay remedio. El texto de Saúl, gracias a su oportuna entrega y consentimiento, se ha publicado también en la página del Taller. Ahí podrás consultarlo. En cuanto a la caricaturización de las diversas propuestas teóricas, se dan a costa de todas ellas y, como lo afirmas, tanto por contrarios como por propios. Esto es algo que debe ir desapareciendo, al menos paulatinamente, y solo podrá lograrse su erradicación mediante el esfuerzo de todos los que ansiamos que la ciencia camine por los caminos de la ciencia.

Respuesta de Carlos Mondragon a la Carta de Carlos Aguado en torno a la polémica ontología/cosmovisión 
29-septiembre-2015

Desconozco el texto de Saúl, pero la idea de que el "perspectivismo", erróneamente elevado a sinónimo de "ontologismo", o sea de la propuesta del giro ontológico en general, descansa en la argumentación de otredad radical es incorrecta y ha pasado a generar una caricatura de la propuesta ontologista. El giro ontológico, primero y antes que nada, emana de la crítica radical no de un "cánon occidental" estereotipado (mismo que correctamente critica Alfredo), sino en una crítica EPISTEMOLÓGICA radical que llama a tomar conciencia de la manera en que se genera el conocimiento antropológico. En este sentido no está reivindicando a ningún "otro" - para muestra, basta con señalar la cantidad de trabajos de corte ontológico que se centran en sociedades plenamente urbanas, mestizas, occidentales, e idiosincrásicamente 'modernas'. El giro ontológico somete a crítica radical la premisa paradigmática de que el conocimiento antropológico consiste en la traducción e interpretación objetiva (es decir científica) de los significados culturales (las 'representaciones') de otras sociedades, con base en UNA sola realidad empírica y universal. Es un equívoco lamentable seguirse enfocando en que el meollo del giro ontológico es la alteridad radical. Lo que propone el giro ontológico es la co-producción del conocimiento antropológico a partir de una labor etnográfica que genere nuevos conceptos y términos analíticos a través de una síntesis creativa de trabajo de campo y pensamiento crítico, propio del antropólogo, no de un "otro" reivindicado. Desafortunadamente, ya son varios años en los que ni los defensores ni los detractores del ontologismo en nuestro gremio académico están discutiendo las propuestas del giro ontológico: desconzoco el por qué, pero me sospecho (por lo que leo y escucho) que se debe a una lectura muy estrecha y muy limitada de las numerosas publicaciones en las que se discuten las propuestas y limitaciones del giro ontológico.

Lo lamentable es que resulta necesario e importante que se genere una crítica al giro ontológico desde nuestro medio; precisamente para poder mejor apropiarnos de sus propuestas generativas y rechazar sus limitaciones más problemáticas - pero sobre todo para ir dandole un lugar a los estudios mexicanistas en el ámbito mundial. Pero si no entendemos de qué se trata, entonces seguimos dialogando en un espacio extraño, que poco tiene que ver con la conversación ontologista internacional.

bottom of page