top of page

Saúl Millán

DATOS BIOGRÁFICOS

 

   Es doctor en Ciencias Antropológicas, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente se desempeña como profesor del posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde ha sido coordinador de la licenciatura en Etnología y donde a la fecha coordina la línea de investigación sobre Simbolismo y Cosmovisión en las regiones indígenas de México.

 

   Su trayectoria académica ha sido objeto de diversas distinciones. En 1987, recibió el Premio Cuauhtémoc de Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional Indigenista premiaron con el primer lugar su trabajo El Cargo de los Santos, realizado en 1992. Asimismo, ha sido acreedor de premios literarios por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, y del Instituto  Nacional de Bellas Artes. En el año 2005 obtuvo el premio nacional Fray Bernardino de Sahagún como reconocimiento a la mejor tesis de doctorado.

 

   Además de numerosos artículos de investigación científica, Saúl Millán es autor y coordinador de diversos estudios antropológicos, entre los que destacan La ceremonia perpetua: ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca (INI, 1993); Lagunas del tiempo: representaciones del agua entre los huaves de San Mateo del Mar (INAH, 2003); La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones de indígenas de México (INAH, 2003) y El cuerpo de la nube: jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave (INAH, 2007).

 

 

21 de agosto del 2015

PARA VER VIDEO DE LA CONFERENCIA DAR CLICK EN LA FOTO

                                                                         La alteridad permanente:

       cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas.

         Saúl Millán

 

Para la antropología,

todo pensamiento es una antropología.

 

E. Viveiros de Castro

 

Hace algunos años, Alfredo López Austin (1994) hizo notar que la cosmovisión es algo más que una herramienta de la etnología, ya que existe como una unidad que se reproduce a partir de la lógica de la comunicación. Si bien es cierto que la cosmovisión puede equipararse en muchos sentidos a la gramática, obra de todos y de nadie, también lo que es que toda visión del mundo implica necesariamente un punto de vista. Dado que el término privilegia el sentido ocular, estableciendo un vínculo entre el cosmos y sus diferentes visiones, una visión del mundo supone un ángulo de observación desde el cual se contempla un objeto infinito e inconmensurable. Para nosotros, ese punto de observación es el hombre; numerosos pueblos indígenas estiman, por el contrario, que los ángulos de observación pueden ser tan variables como las distintas entidades que pueblan el cosmos, cuyos puntos de vista representan formas alternativas de concebir el mundo. Por esta razón, como han señalado Beaucage y Tabares, los nahuas de la Sierra Norte de Puebla “consideran el universo como algo relativamente opaco”, en virtud de que “los humanos no pueden obtener de él más que visiones parciales”. De ahí que “diversas opiniones divergentes puedan coexistir sobre el mismo tema sin que sea siempre posible, ni absolutamente necesario, arribar a la verdad” (Beaucage y Tabares, 1997: 22)...

 

 

Presentación de Saúl Millan Valenzuela  

 21-08-15 

La alteridad permanente: cosmovisiones indígenas y teorías antropológicas

 

 

Saúl Millán no quería entablar una polémica conceptual, nos lo dijo desde el principio, sólo quería mostrar una forma distinta de comprender la visión del mundo de los indígenas. Para ello, confrontó la noción de Ontología y la noción de Cosmovisión. Para Saúl Millán todos los hombres tienen un punto de vista y, por lo tanto,  toda visión del mundo es una perspectiva del mundo.

                 El Perspectivismo nos muestra la forma en que los nativos conciben el mundo, el cual se rige por otras categorías al tratar de comprender al otro, no sólo en el nivel de la alteridad, sino en los diferentes niveles de la cosmovisión. El mundo de los indígenas se compone a través de un orden social, construido por infinidad de estructuras internas como externas, aunadas a las relaciones interétnicas entre otras culturas. Las teorías indígenas del universo, nos dice Millán, pueden entenderse como una proposición de la alteridad que se asemejan a nuestras propias teorías antropológicas.

            Las teorías antropológicas que provienen del relativismo cultural y las cosmovisiones indígenas atienden problemas de diversidad. Todo radica en cómo conciben la diversidad en términos diferentes a los nuestros, en este caso la alteridad es variable tanto en la cosmovisión occidental como en las perspectivas de las cosmovisiones amerindias. En los mitos del nativo la relación con el mundo es otra, no es únicamente entre individuos de una sociedad, sino que se amplía con animales, plantas y con seres que habitan en el inframundo, como los dueños de los cerros y otras entidades anímicas.

               Un problema que enfrenta el investigador de las cosmovisiones indígenas, según Saúl Millán,  es que su eje de comparación está en las variaciones del pensamiento religioso. Como alternativa,  propone modificar el eje de comparación y comprender las cosmovisiones indígenas como una forma alternativa de ejercer la Antropología. Este nuevo eje de comparación entre el naturalismo occidental y el animismo indio constituyen un eje de reflexión entre las dicotomías diversidad/unidad y alteridad/humanidad. El ponente concluyó:

 

"No se trata por lo tanto de llevar a cabo estudios sobre los pueblos indígenas, adjudicando a nuestra cultura el privilegio del análisis, sino de reconstruir su propia antropología para situarla en el lugar que le corresponde “Hacer antropología –nos dice Viveiros de Castro- es comparar antropologías."

 

Se levantarón muchas voces para dar su opinión. Una de las que más llamó la atención fue la de Alfredo López Austin, quien agradeció la claridad de la exposición y el respeto al diálogo científico, y dijo presentar una  “variación de pensamiento”. Según el autor de Los mitos del tlacuache, existían muchas coincidencias entre lo que se había dicho y su propia postura. Dijo que él mismo no hacía diferencias entre ciencia occidental y conocimiento indígena, que coincidía con él en el sentido de que todo era cuestión de perspectivas, “pero, también, encuentró diferencias notables”, le dijo a Saúl Millán:

 

-Tú haces una separación tajante entre lo que es propiamente, el mundo de las cosmovisiones, el de los “nativos” y el mundo “occidental”, que tú le llamas, el de la ciencia. Yo no estoy… tan de acuerdo con que haya esta coincidencia ni esta posibilidad de equiparar a la ciencia a lo occidental, y por otro lado no hago esta diferenciación entre poseedores de cosmovisión y  no poseedores de cosmovisión, al contrario, mi concepto de cosmovisión es que todos poseemos cosmovisión…

 

Saúl  Millán Valenzuela:-¿Incluidos nosotros?  

 

[Voces en el auditorio]: -¡Claro…!

 

Alfredo López Austin: -Todos, todos lo poseemos. Entonces, partiendo de la idea de la  alteridad, también tenemos que aceptar que nuestra posición, que establecemos como verdadera nosotros, es una otredad entre un mar de otredades…

 

Así transcurrió la charla, con intervenciones de muchos de los presentes, el Dr. Andrés Medina comentó:

 

-Parte del problema del etnocentrismo está en el prefijo ‘etno’…ahora tiene una connotación de interioridad de lo que a occidente le parece primitivo o lo ‘etno’, la historia y la etnohistoria, la botánica y la etnobotanica… Tenemos una gran cantidad de puntos de vista, pero no creo que sean perspectivismos sino eurocentrismos que siguen vivos…

 

                  Tomaron la palabra Dora Sierra, Marco Buenrostro, Damián González…entre muchos otros de los asistentes, el diálogo se llevó en un ambiente de respeto y se privilegiaron los argumentos claros y precisos.

                   Los invitamos a ver la sesión y a leer el texto que muy amablemente nos proporsionó el Dr. Saúl Millán Valenzuela para su consulta,  y formarse su propia opinión. Esperamos sus comentarios 

 

 

bottom of page